sábado, 11 de junio de 2016

Ya sólo faltan 5 meses... para la inauguración.

Ya sólo faltan 5 meses... En la foto Enrique Aparicio, Jorge Latorre (Comisario de la Exposición), José Antonio Larrasoaña, Ignacio de Álava y Paco Sada.



Estamos en la recta casi final del proceso de preparación de la primera exposición colectiva de varios miembros del Colectivo Zzzz... Está todo en marcha, ellos están animados pero con algunos cabos sueltos que se irán cristalizando con el paso de las semanas, aunque algunos no terminaran de atarse hasta los últimos días...
Ahora ya decidido que y como se va a presentar, están en la preparación del catálogo, de los videos, ultimando detalles...

Una pieza, por llamarlo de alguna manera, muy importante de la exposición es el Comisario. Esa persona que desde fuera ve la jugada y plantea modificaciones, sugiere cambios, anima, ilustras, guía,…, una labor importantísima.

Para esta exposición el comisario es Jorge Latorre.

En esta entrada queríamos hablar un poco sobre Jorge y su experiencia en estas lides. Aprovechamos a poner su curriculum...

Curriculum vitae de Jorge Latorre:

Doctor en Historia del Arte (Ph. D. 1998) y Bachelor en Filosofía (B. A. 1996) por la Universidad de Navarra. Fulbright Visiting Scholar de estudios artísticos y gestión cultural en el Department of Fine Arts de la New York University (NYU), durante el curso 2001-2002. Desde 1998 hasta 1914 ha sido profesor (Titular ANECA desde 2011) del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Actualmente es Visiting Scholar en la Universidad de Nueva York.

Autor de seis libros y más de cien artículos, la mitad aproximadamente dedicados a la fotografía. Un compendio de su tesis doctoral fue publicado por la institución Príncipe de Viana en 1999 con el título Santa María del Villar, fotógrafo turista (agotado), y en 2004, El fotógrafo Santa María del Villar y Navarra. Otras publicaciones sobre fotografía: “Una metodología decimonónica para un fotógrafo moderno”, en Historia de la Fotografía del siglo XIX: una revisión metodológica, Príncipe de Viana, Pamplona, 2002;  “El arte de la fotografía actual: hacia una nueva mirada aristocrática”; “Fotografía y Arte: Encuentros y desencuentros”; Con Ana Balda, Max T. Vargas y la moda internacional en el contexto de la fotografía arequipeña; “La fotografía, entre lo documental y lo representado”, VII Coloquios de Cultura Visual Contemporánea, Valencia, 2003;  “De retratos y autorretratos” en Chambi por sí mismo, Universidad de Piura, Piura, 2005;  “Artesanía y reproducción mecánica para un museo”,  América, Paisaje Urbano (fotografías de Iñaki Bergera), Pamplona, 2006; Alberto Rubio Díaz: Souvenir Francais, Catalogo exposición fotográfica, 2004;  Con Andrés Garay, “Los cuadernos de autógrafos, dedicatorias y retratos de Martín Chambi”; Introducción en Garay, Andrés, Martín Chambi, por sí mismo Piura: Edición Universidad de Piura, en 2006, y Pamplona: EUNSA, 2010), “Pioneros de la fotografía turística en Navarra: Santa María del Villar y el conde de la Ventosa” en Fotografía en Navarra: fondos, colecciones y fotógrafos, 2011; “Fotografía de instantáneas en la obra del marqués de Santa María del Villar. La colección de Javier Miranda”, Photomuseum de Zarautz, 2007; Con Rubén A. Alcolea, “La alianza entre fotografía y arquitectura moderna: ¿la resurrección del autor?”, Photomuseum de Zarautz, 2008; “El estatuto de lo fotográfico: entre el arte y la tecnología”; “Fotografía del 98”, XII congreso del CEHA (Arte e identidades culturales), Oviedo, 1998.

La beca Fulbright del MEC para ampliación de estudios artísticos y gestión cultural (área de fotografía) le permitió investigar en algunos de los centros internacionales más importantes para el estudio del arte contemporáneo y la fotografía, como son la School of Visual Arts (SVA), el International Center of Photography (ICP) y la Tisch School of the Arts (TSOA), todos ellos en Nueva York. Fruto de este trabajo de campo en momentos históricos como los del 11 de septiembre, es la exposición de sus fotografías Nueva York, antes y después, expuesta en varias ciudades españolas, y recientemente reseñada en CNN en español.

Ha desempeñado diversas labores de gestión cultural y comisariado de exposiciones. Además de varias exposiciones del marqués de Santa María del Villar, entre las que caben destacar las celebradas en el Koldo Michelena de San Sebastián (1999) y en el Palacio Real-Archivo General de Navarra (2002), “A propósito de San Fermín: apuntes íntimos en la semana de bohemia y redención” de Guillermo Navarro, Pamplona, enero de 2001; “Habitasia” de Francisco Javier Labarga, noviembre de 2005, Antonio Gritón: de Mexico a la Ultzama, Marzo, 2008; Martín Chambi, diciembre 2009, Gerardo Armesto: entre la luz y su ausencia, marzo 2010, Desfiguraciones, exposición de 7 artistas en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela, verano 2014. Es autor de prólogos a catálogos de fotografías (Iñaki Bergera, Alberto Rubio, etc.) y jurado de varias exposiciones organizadas por el Colegio Mayor Belagua y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Marzo cultural 2002-2003-2004: Fotografía y paisaje, Fotografía y retrato, Personajes urbanos). Además de como organizador, colabora también en estos eventos culturales universitarios impartiendo conferencias, coordinando mesas redondas o como miembro del jurado que evalúa los certámenes fotográficos y artísticos del certamen Expresarte (www.unav.es/expresarte), incluidos los talleres de pintura que imparten Antonio López y Juan José Aquerreta.

Entre sus publicaciones de teoría de la imagen cinematográfica, vale la pena citar sus publicaciones sobre Erice: Tres décadas de 'El espíritu de la colmena' (Víctor Erice) (2006), el capítulo “Sauver Eurydice: le documentarisme poétique de Victor Erice”, in Luc Lioult (ed.) Des mouvants indices du monde: d'un siècle à l'autre, le documentaire, Publications «Hors Champ»-cinéma, photographie, Université de Provence, 2008; el epílogo de la recopilación de ensayos sobre Víctor Erice en inglés, An Open Window. The cinema of Victor Erice (The Scarecrow Press, Lanham/Londres, 2 edic. 2007). “Poetic realism: the complete work of Víctor Erice”, en Directory of World: Spain, Bristol: Intelect, 2011. Símbolos e imágenes en Alumbramiento (2002) de Víctor Erice, Cuadernos ALDEEU, Volumen 29, Primavera 2015.

Ha realizado algunos documentales como Juan José Aquerreta: Últimamente, (editado en DVD por el Gobierno de Navarra y presentado en el festival de cine documental de Navarra, Punto de Vista 2009), y José de Ribas, El Odiseo Español, Presentado en Odesa y Moscú en 2013. Ha sido secretario general y coeditor de las actas de los XVII y XVIII Congresos Internacionales de Comunicación de la Universidad de Navarra, publicados con los títulos Profesionales para un futuro globalizado (2003) y Ecología de la Televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales (2004).

Ha sido Director del proyecto I+D de Historia del arte: El mito del Quijote en la configuración de la nueva Europa (modalidad A: jóvenes investigadores, HUM2007-64546, en el que, además del departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Navarra han participado investigadores procedentes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Petro Mohila de Humanidades en Mykolayiv (Ucrania) el Instituto de Literatura Rusa, La Casa Pushkin (Moscú), y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El libro El Telón Rasgado. El Quijote como puente cultural con el mundo soviético y postsoviético. EUNSA, Pamplona, 2015, es el último fruto de este proyecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario